·

HERMANDAD DE LAS CIGARRERAS

Datos de Interés del Jueves Santo 2023

Datos de Interés del Jueves Santo 2023

El itinerario y horario de la Estación de Penitencia, que comenzará a las 14.15 horas será el siguiente: Salida de la Capilla de la Fábrica…

Horarios de la Capilla Jueves Santo 2023

Horarios de la Capilla Jueves Santo 2023

El Jueves Santo, día 6 de abril, la capilla permanecerá abierta durante toda la mañana para recibir la visita de fieles y devotos, hasta las…

Misa Preparatoria de la Estación de Penitencia

Misa Preparatoria de la Estación de Penitencia

El Viernes de Dolores, día 31 de marzo, a las 20,00 horas, según establecen Nuestras Reglas, se celebrará Sagrada Eucaristía preparatoria de la estación de…

La Obra Social de la Coronación Continúa

La Obra Social de la Coronación Continúa

Es tradicional en nuestras hermandades los grupos de donantes de flores, que se encargan de que no les falten flores frescas a sus respectivos Titulares…

consulta cofradia

Evangelio del día

  • Pasión de nuestro Señor Jesucristo según San Mateo (26,14–27,66): C. En aquel tiempo, uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue a los sumos sacerdotes y les propuso: S. «¿Qué estáis dispuestos a darme, si os lo entrego?» C. Ellos se ajustaron con él en treinta monedas. Y desde entonces andaba buscando ocasión propicia para entregarlo. C. El primer día de los Ázimos se acercaron los discípulos a Jesús y le preguntaron: S. -«¿Dónde quieres que te preparemos la cena[…]

whatsapp de la Hermandad

 

 

San Diego de Alcalá, 550 Aniversario de su fallecimiento

DiegoalcalaCarta Pastoral del Arzobispo de Sevilla, Mons. Juan José Asenjo Pelegrina.

Queridos hermanos y hermanas:

Dedico la última carta semanal de este curso a una de las figuras más insignes de nuestra Iglesia diocesana, el lego franciscano conocido como San Diego de Alcalá, pero que con justicia debería llamarse San Diego de San Nicolás, por haber nacido en San Nicolás del Puerto, pequeño pueblo del norte de nuestra Archidiócesis. Así fue conocido a lo largo de su vida. Así figura en sus biografías antiguas e, incluso, en la bula de canonización del Papa Sixto V.

San Diego nace en el citado pueblo el 14 de noviembre de 1400 y muere en Alcalá de Henares el 13 de noviembre de 1463. Entre esas dos fechas, a la que podríamos añadir el 10 de julio de 1588, fecha de su canonización, se inscribe una de las biografías más extraordinarias, atrayentes y edificantes de la historia de la Iglesia en España en los inicios del Renacimiento.

Celebramos, pues, el 550 aniversario de la muerte de San Diego, gloria de la orden franciscana y titular de una parroquia de la ciudad de Sevilla. Sus biógrafos nos dicen que en su juventud se retiró a un eremitorio, cercano a San Nicolás, en el que moraba un sacerdote ermitaño, que le confirmó en sus deseos de consagrarse al Señor. De allí marchó al convento cordobés de la Arruzafa donde profesó como religioso franciscano. Desde Córdoba comienza su itinerario limosnero y misional por incontables pueblos de Córdoba, Sevilla y Cádiz, dejando a su paso una estela de caridad y milagros que aún pervive en las tradiciones lugareñas de no pocos de esos pueblos.

Hacia 1449 fue nombrado guardián del convento franciscano de Fuerteventura. Su paso por las Islas Canarias quedó también marcado por obras extraordinarias de apostolado y de caridad. En 1449 vuelve a la Península y es destinado a la "Casa Grande de San Francisco", situada donde está hoy el Ayuntamiento de Sevilla. En esta etapa, los conventos franciscanos de Alcalá de Guadaíra, donde trabajó como hortelano, y Sanlúcar de Barrameda conocen también sus virtudes. En 1450 marcha a Roma para lucrar las gracias concedidas con ocasión del jubileo universal proclamado por el Papa Nicolás V. Allí, en el convento de Santa Maria in Aracoeli ejerció el oficio de enfermero. A su regreso fue destinado a La Salceda en Tendilla (Guadalajara), convento en el que unos años después ingresaría el futuro Cardenal Cisneros.

San Diego vive la última etapa de su vida como portero del convento de Santa María de Jesús de Alcalá de Henares, lugar de su tránsito al cielo. Cuentan los cronistas que sus restos quedaron seis meses sin enterrar para que los fieles pudieran venerar su cuerpo incorrupto, venerado también por el rey Enrique IV de Castilla, que llegó desde Madrid, a los seis días del fallecimiento para postrarse ante sus restos con toda su corte y la nobleza de Castilla, ordenando que en su honor se levantara un templo en la que fue su habitación, que hoy es conocida como la Real Capilla de San Diego.

Su fisonomía espiritual, siempre dentro del estilo y el carisma franciscano, está marcada por una tierna y filial devoción a la Santísima Virgen, por la oración constante, la humildad, la obediencia, el amor a la cruz, la sencillez, la servicialidad sin límites y la caridad heroica, virtudes que le encumbraron a la santidad y que le hicieron popular en vida y después de su muerte. El humilde lego, a cuyo paso salían las gentes de sus casas para verle y acogerse a su valimiento delante de Dios, fue capaz de congregar junto a su sepulcro a los grandes de la tierra después de su muerte. Cardenales y obispos de la Iglesia, reyes y príncipes, hombres y mujeres del pueblo acudían sin distinción de clases, al sepulcro del humilde religioso franciscano. Los Cardenales de Toledo, príncipes de España y hasta el mismo Felipe II, acudieron junto a su tumba, atraídos por el perfume de su santidad milagrosa. El Rey Prudente hizo llevar sus restos hasta la cámara de su hijo Don Carlos a fin de impetrar de Dios, por su mediación, el milagro de su curación. Lope de Vega inmortalizó en una de sus comedias en verso el milagro del príncipe Carlos.

El Papa Sixto V afirma en la bula de canonización que la vida de San Diego es un esplendente milagro de la gracia. Sin apenas estudios fue un magnífico catequista y predicador, con la sabiduría que no se aprende en los libros, sino junto al crucifijo y el sagrario.

Concluyo pidiendo a San Diego de San Nicolás que vele por nuestra Archidiócesis para que todos seamos fieles a nuestras raíces cristianas. Le encomiendo especialmente al pueblo que le vio nacer, que conceda prosperidad a sus paisanos y, sobre todo, les ayude a vivir una vida auténticamente cristiana.

Para ellos y para todos, mi saludo fraterno y mi bendición.

 

+ Juan José Asenjo Pelegrina

Arzobispo de Sevilla

El Ayer ...

palio reformaA fines del siglo XIX la Hermandad de las Cigarreras aprueba realizar una reforma del palio, suprimiendo el diseño original del cajón de Pedro Domínguez López (cuyas caídas exteriores habían sido contratadas con Emilia Salvador Ibarra en 1894). En las partidas del año 1898 se consigna que se habían pagado 300 reales a José Fe Escalona "... de la confección de dibujos de palio y caídas del paso dela Virgen de la Victoria" y en las de 1901-1902 se informa que se le pagaron por el mismo concepto 250 pesetas.

Este es un detalle parcial de la primera fotografía que se conoce de una bambalina lateral completa de dicho palio (con la reforma de Fe Escalona ya realizada). El paso recorre los primeros metros de la calle de San Fernando tras su salida de la Real Fábrica de Tabacos (hacia 1910).

Texto de NHD José Manuel López Bernal

 

Especiales