·

HERMANDAD DE LAS CIGARRERAS

Misa Preparatoria de la Estación de Penitencia

Misa Preparatoria de la Estación de Penitencia

El Viernes de Dolores, día 31 de marzo, a las 20,00 horas, según establecen Nuestras Reglas, se celebrará Sagrada Eucaristía preparatoria de la estación de…

Solemne Via+Crucis con la Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna

Solemne Via+Crucis con la Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna

El sábado día 25 de marzo se celebrará solemne Via+Crucis con la Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna. Este piadoso acto…

Reparto de Papeletas de Sitio: Del Lunes 13 al Jueves 16 de Marzo

Reparto de Papeletas de Sitio: Del Lunes 13 al Jueves 16 de Marzo

Por acuerdo del Cabildo de Oficiales, en cumplimiento de las Reglas de la Hermandad y Cofradía, así como de las Ordenanzas para la Estación de…

La Obra Social de la Coronación Continúa

La Obra Social de la Coronación Continúa

Es tradicional en nuestras hermandades los grupos de donantes de flores, que se encargan de que no les falten flores frescas a sus respectivos Titulares…

Evangelio del día

  • Lectura del santo evangelio según san Juan (8,31-42): EN aquel tiempo, dijo Jesús a los judíos que habían creído en él: «Si permanecéis en mi palabra, seréis de verdad discípulos míos; conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres». Le replicaron: «Somos linaje de Abrahán y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: “Seréis libres”?». Jesús les contestó: «En verdad, en verdad os digo: todo el que comete pecado es esclavo. El esclavo no se queda en[…]

whatsapp de la Hermandad

 

 

Círculo de Pasión 2015

Columna y Azotes. Cuatro siglos y medio de historia, arte y devoción en la Hermandad de las Cigarreras

cartel circulopasion 2015El viernes 16 de enero a las 20:30 horas quedará inaugurada la novena muestra de Círculo de Pasión. 

La muestra se inscribe dentro de los actos que se desarrollan en 2015 como conmemoración de los 50 años del establecimiento de la Hermandad en su actual sede canónica, la capilla de la Fábrica de Tabacos en el barrio de Los Remedios, y podrá visitarse con entrada libre a partir del sábado 17 de enero en horario de 11 a 14 horas y de 17 a 21 horas hasta el domingo 25 de enero.

La exposición ofrece al visitante un recorrido ordenado y didáctico por más de cuatro siglos y Medio, teniendo como hilo conductor la devoción, mostrando las principales etapas de su historia y el patrimonio acumulado como resultado del tiempo histórico y las motivaciones espirituales de sus hermanos.

La exposición consta de dos zonas diferenciadas. La primera dedicada a la advocación de la Columna y Azotes, con la que se fundó la corporación penitencial, contiene como piezas más importantes el Cristo atado a la Columna que fue titular entre 1892 y 1916, hoy de la Hermandad Sacramental con sede en la parroquia de Santiago, de Hinojos; el Cristo del Dolor de Joaquín Bilbao (1916), del que en 2015 se cumplirán 75 años desde que fuera retirado del culto público, y que ha sido sometido a restauración por Enrique Gutiérrez Carrasquilla; así como el grupo escultórico que conformó la mayor parte del devenir histórico de la Hermandad, en diversos momentos entre comienzos del siglo XVIII y la década de 1970, en la que figuran el Cristo atado a la Columna, de Amaro Vázquez (1602) y los sayones (1710-1713) restaurados en el IAPH por la Hermandad de los Dolores (antigua de Servitas) de Sanlúcar de Barrameda.

Esta zona está dividida en tres grandes apartados: 

I. El Cristo de Amaro Vázquez y el misterio secular (1602-1972)

II. El Cristo del Dolor de Joaquín Bilbao Mar­tínez (1917)

II. La advocación perdida: el Santo Cristo de la púrpura (1650-1900)

La segunda de las zonas se centra en la evolución histórica de la corporación, teniendo al culto y la devoción como ejes históricos, haciendo especial hincapié en grupos sociales concretos vinculados a la Hermandad: los fundadores, los trabajadores de las fábricas tabaqueras, y la Casa Real Española.

Se presentan en esta zona de la muestra numerosas piezas del patrimonio histórico y documental, prácticamente todas restauradas y en estado de conservación óptimo: esculturas, pinturas, textiles, orfebrería, documentos manuscritos, impresos y fotografías, que irán permitiendo conocer las diferentes etapas históricas.

Esta parte de la exposición se divide en los si­guientes apartados: 

I. Fundación e itinerancia de la Hermandad (1563-1693)

II. La relación secular Fábrica de Tabacos - Hermandad (siglos XVIII-XX)

III. Patrimonio regionalista para las Cigarre­ras (1894-1929)

IV. La relación de la Hermandad con la Casa Real Española (siglos XIX-XX)

 

ACTIVIDADES DURANTE LA EXPOSICIÓN

Durante los días en los que se desarrolla la exposición, tendrán lugar una serie de actividades paralelas organizadas por la Hermandad en la misma sede del Círculo Mercantil. El día miércoles día 21 de enero a las 20,30 horas tendrá lugar una mesa redonda “Historia e iconografía de la Fla­gelación en la Hermandad de las Cigarreras”. En la misma intervendrán, D. José Fernández López, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla,  D. José Roda Peña, Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, D. Enrique Gutiérrez Carrasquilla, restaurador, y Dª Mercedes Arjonilla y Dª Mercedes González, restauradoras. Está mesa redonda estará moderada por D. Enrique Almagro Jiménez, Diputado de Formación de la Hermandad.

El viernes día 23 de enero a las 20,30 horas la Banda de Cornetas y Tambores “Ntra. Sra. de la Victoria” (Las Cigarreras) ofrece un concierto en el que se ofrecerá un repertorio de marchas principalmente dedicadas a la Hermandad”, bajo la dirección de Dionisio Buñuel.

El domingo 25 de enero se clausura la muestra a las 12,30 horas con el concierto “Música para la Virgen de la Victoria. 100 años de patrimonio musical dedicado” que interpretará la Banda de Música María Santísima de la Victoria “Las Cigarreras”, bajo la dirección de José Manuel Toscano.

El Ayer ...

La victoria de MariaDe Manuel López Farfán, dedicada a la Virgen de la Victoria, se trata de una composición del año 1921, estrenada en la mañana del Domingo de Ramos de ese año en el cuartel del Regimiento de Soria, en la misa a la tropa. Ese mismo día se estrena en el mismo acto "El Refugio de María" dedicada a la dolorosa de San Bernardo. En palabras de NH José Manuel Castroviejo López e Ignacio Rodríguez Planas, forma junto a "El Refugio de María" (1921) y "Nuestra Señora del Mayor Dolor" (1923), "el trío de marchas conservadas inmediatamente anterior a la etapa revolucionaria de los años 1294 y 1925, en los que compone Pasan los campanilleros, La Estrella Sublime, La Esperanza de Triana y El Dulce Nombre".

La Victoria de María fue grabada por la Banda de Música "María Santísima de la Victoria (Las Cigarreras)" en su disco del año 2000. El Jueves Santo de 2005 fue interpretada al paso de la Virgen por la confluencia de las calles Núñez de Balboa y Temprado.

Especiales