Círculo de Pasion

Circulo de Pasión 2015

CÍRCULO DE PASIÓN 2015

Columna y Azotes. Cuatro siglos y medio de historia, arte y devoción en la Hermandad de las Cigarreras
 
 
Del 17 al 25 de enero
 
 
Circulo Mercantil e Industrial de Sevilla · Calle Sierpes

La exposición ofreció un recorrido ordenado y didáctico por más de cuatro siglos y medio, teniendo como hilo conductor la devoción, mostrando las principales etapas de su historia y el patrimonio acumulado como resultado del tiempo histórico y las motivaciones espirituales de sus hermanos. 

Se encontraba dividida en dos zonas claramente diferenciadas. Una primera dedicada a la advocación y titulo de la Columna y Azotes, con la que se fundó la corporación penitencial, en la que se podía contemplar al Cristo Atado a la Columna que fue titular entre 1892 y 1916, hoy de la Hermandad Sacramental de Hinojos, el Cristo del Dolor de Joaquín Bilbao (1916), conjuntamente al grupo escultórico que conformó la mayor parte del devenir histórico de la Hermandad. Tambien figura el Cristo atado a la Columna, de Amaro Vázquez (1602) y los sayones (1710-1713) restaurados por el IAPH.  Asimismo se dedica una importante apartado a la advocación perdida: el Santo Cristo de la Púrpura (1650-1900), con el grupo de cuatro ángeles que para su paso realizara en 1666 Pedro Roldán y un boceto en barro cocido realizado por el escultor e imaginero José Antonio Navarro Arteaga.

La segunda zona se centraba en la evolución histórica de la corporación, teniendo al culto y la devoción como ejes históricos, haciendo especial hincapié en grupos sociales concretos vinculados a la Hermandad: los fundadores, los trabajadores de las fábricas tabaqueras, y la Casa Real Española. 

La exposición presentaba un total de 40 piezas del patrimonio histórico (13 esculturas, 10 piezas de orfebrería, 4 pinturas y 12 textiles), que permitían al visitante conocer las diferentes etapas históricas y que abarcan una cronología que va de 1602 a 2014. Y una selección documental y gráfica que se inicia en 1710. Todas las piezas expuestas estaban prácticamente restauradas en su totalidad.

Nuestro agradecimiento a las Hermandades del Baratillo de Sevilla, la del Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores (antigua de Servitas) de Sanlúcar de Barrameda y la Sacramental de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna, de Hinojos (Huelva), por el préstamo de las piezas e imágenes, así como a Rafael de Rueda, autor de la gráfica de la exposición.

Tríptico de la exposición
tríptico de la exposición
Inauguración de la exposición
Inauguración de la exposición
Contenido de la exposición
Contenido de la exposición
Mesa redonda
Mesa Redonda
Concierto de la Banda de cornetas y tambores Nuestra Señora de la Victoria
Concierto de la Banda de cornetas y tambores Nuestra Señora de la Victoria
Concierto de la Banda de Música María Santísima de la Victoria
Concierto de la Banda de Música María Santísima de la Victoria

Tu túnica para el Jueves Santo

nazarenos puenteSe acerca un nuevo Jueves Santo y tienes la posibilidad de adquirir una túnica para la estación de penitencia por 165€, o de monaguillo, por 95€.

Si lo necesitas ven y pruébatela en la Hermandad, en el horario de martes a viernes de 19 a 21 horas. Allí disponemos de túnicas de muestra para que hagas mejor tu elección.

 

LA FECHA LÍMITE, IMPRORROGABLE,  PARA REALIZAR LOS ENCARGOS O SOLICITUDES DE CESIÓN

24 DE FEBRERO DE 2022

 

Precio ropa de monguillo: 95 €

Precio túnica de nazareno: 165 €

 

Orientativamente, este sería el tallaje de las túnicas:

tallaje tunicas

 

La medida del largo debe de ser desde la parte inferior del cuello hasta el comienzo del talon del zapato.

  • Tallas para monaguillos: 0 / 2 / 4 / 6 y 8.
  • Tallas para nazareno: 10 / 12 / XS / S / M / L / XL

 

También puedes solicitar la cesión de la túnica por este año, por un importe de 50€ (fianza y limpieza), devolviéndose 25€ a la entrega de la misma. Las túnicas disponibles van desde 125 cms. a 140 cms. de largo.

 

Para cualquier duda o pedido contacta con nosotros a través del correo electrónico diputadomayor@columnayazotes.es

 

Cristo de la Purpura

CRISTO DE LA PÚRPURA

Recuperación de una Advocación Perdida

 

La exposición

Bajo el título de Cristo de la Púrpura. Recuperación de una advocación perdida, se presenta en esta exposición la nueva escultura realizada por José Antonio Navarro Arteaga para la Hermandad de la Sagrada Columna y Azotes (Las Cigarreras).

Cristo de la Púrpura

 

La muestra se divide en dos zonas en la Casa Consistorial de Sevilla. En el Apeadero, mediante paneles explicativos, se ofrecen los antecedentes históricos de la advocación en la hermandad y las fuentes que dieron lugar a la iconografía de Cristo recogiendo sus vestiduras tras la flagelación. Los aspectos tratados en esta parte son:

· El Cristo de la Púrpura (c. 1650-1904). Documentando su presencia en la hermandad hasta su desaparición.

· El paso y las túnicas del Cristo de la Púrpura. Que se complementa con los cuatro ángeles conservados procedentes de su antiguo paso, realizados por Pedro Roldán en 1666.

· El Cristo de la Púrpura (José Antonio Navarro Arteaga, 2016). Presentación de la nueva escultura.

· Origen de un modelo iconográfico. Tratando las fuentes literarias e iconográficas, planteando también una hipótesis vinculando el desaparecido Cristo de la Púrpura de la hermandad a la representación de Murillo, realizada probablemente en la década de 1660. 

El último de los paneles sirve de transición a la Sala Capitular Baja, donde se expone exclusivamente en su centro la nueva imagen para favorecer la contemplación de la misma y de sus valores plásticos y devocionales.

 

La imagen perdida. El Cristo de la Púrpura (c. 1650-1904)

Hay constancia documental de la existencia en la hermandad en torno a 1650 de esta antigua y devota imagen, que representaba el momento inmediatamente posterior a la flagelación, en el que el Redentor agachándose recogía sus sagradas vestiduras. Procesionó muy tempranamente puesto que en 1664 se encargaron los trabajos de construcción de su segundo paso al escultor Pedro de Borja y al ensamblador Pedro Camacho. Éstos debían seguir fielmente un dibujo entregado por el mayordomo y otros oficiales. Pedro de Borja no pudo terminar el trabajo y en 1666 Pedro Roldán se obligó a concluirlo haciendo ocho ángeles, en dos juegos de cuatro en sendos tamaños y cuatro cabezas de querubines para las cuatro tarjas principales del paso y otras cuatro tarjas con historias.

Transcurridos treinta años desde la realización de la urna y paso, en 1696, se contratan las tareas de su dorado. En 1772-1773 se abordó una profunda reforma del mismo, consistente en dorarlo nuevamente, realizarle nuevas parihuelas, el estofado y encarnación del Cristo, la composición de la Sagrada Columna, el estofado y encarnado de doce ángeles del mismo y el bordado de una vara de la túnica.

El paso hacía su estación de manera habitual en los años que la cofradía salía el Jueves Santo durante el siglo XVIII, cerrando este ciclo en 1807 y ya no la volvió a efectuar hasta 1874, siendo la última ocasión en procesionar. Tras un período de cierta decadencia de su devoción en el último cuarto del siglo XIX, en 1900 se autoriza por el Arzobispado a petición de la hermandad la cesión del Cristo a otra corporación para darle culto, recibiendo de la misma una limosna para ayudar a costear otra de San Juan Evangelista para su uso en el quinario anual. La entrega de la sagrada efigie no se hizo directamente a ninguna corporación, sino al escultor Emilio Pizarro y Cruz. Sin embargo, Pizarro nunca entregó la imagen de San Juan y la hermandad se vio privada al mismo tiempo de una de sus seculares imágenes. No se conoce el destino final del antiguo Cristo de la Púrpura.

triptico2

 

La imagen recuperada. El Cristo de la Púrpura (José Antonio Navarro Arteaga, 2016)

José Antonio Navarro Arteaga es actualmente uno de los mayores exponentes de la imaginería española, con más de tres décadas consagrado a la actividad artística.

La imagen del Cristo de la Púrpura para la Hermandad de la Columna y Azotes (Las Cigarreras) que nos presenta en esta exposición, en madera de cedro policromada, responde al modelo iconográfico de Jesús recogiendo las vestiduras tras las flagelación, de una clara y honda inspiración neobarroca, en su configuración formal y estética. Cristo se halla arrodillado sólo de una de sus piernas, la derecha, mientras el pie izquierdo se apoya firmemente junto a la columna, a la que se abraza, como simbólicamente lo hace en otras representaciones a la Cruz, en clara alusión a la aceptación de su sacrificio redentor. Con su mano derecha recoge la túnica púrpura, históricamente asociada a la realeza y al alto clero. Un cordón de hilo de plata rodea el cuello, dirigiéndose a la columna y a la mano que en ella se apoya.

El rostro del Señor combina por un lado el dramatismo propio del dolor causado por el castigo al que se ha visto sometido, junto a la fuerte espiritualidad que despierta. Melena rizada que se desparrama por la espalda con barba bífida. Su desnudez es cubierta por un amplio sudario, estofado, permitiendo verse la cadera derecha del Señor.

En el nuevo Cristo de la Púrpura conviven los mejores esquemas del Barroco y una gran maestría en la labor escultórica, llamada a ser referente en la imaginería del siglo XXI; en palabras del artista, su mejor obra.

Evangelio del día

Evangelio del día

  • Evangelio y palabra del día 11 mayo 2025

    Primera lectura

    Lectura de los Hechos de los Apóstoles

    Hechos 13, 14. 43-52

    En aquellos días, Pablo y Bernabé prosiguieron su camino desde Perge hasta Antioquía de Pisidia, y el sábado entraron en la sinagoga y tomaron asiento. Cuando se disolvió la asamblea, muchos judíos y prosélitos piadosos acompañaron a Pablo y a Bernabé, quienes siguieron exhortándolos a permanecer fieles a la gracia de Dios.

    El sábado siguiente, casi toda la ciudad de Antioquía acudió a oír la palabra de Dios. Cuando los judíos vieron una concurrencia tan grande, se llenaron de envidia y comenzaron a contradecir a Pablo con palabras injuriosas. Entonces Pablo y Bernabé dijeron con valentía: "La palabra de Dios debía ser predicada primero a ustedes; pero como la rechazan y no se juzgan dignos de la vida eterna, nos dirigiremos a los paganos. Así nos lo ha ordenado el Señor, cuando dijo: Yo te he puesto como luz de los paganos, para que lleves la salvación hasta los últimos rincones de la tierra".

    Al enterarse de esto, los paganos se regocijaban y glorificaban la palabra de Dios, y abrazaron la fe todos aquellos que estaban destinados a la vida eterna.

    La palabra de Dios se iba propagando por toda la región. Pero los judíos azuzaron a las mujeres devotas de la alta sociedad y a los ciudadanos principales, y provocaron una persecución contra Pablo y Bernabé, hasta expulsarlos de su territorio.

    Pablo y Bernabé se sacudieron el polvo de los pies, como señal de protesta, y se marcharon a Iconio, mientras los discípulos se quedaron llenos de alegría y del Espíritu Santo.

    Segunda lectura

    Lectura del libro del Apocalipsis 

    Apocalipsis 7, 9. 14b-17

    Yo, Juan, vi una muchedumbre tan grande, que nadie podía contarla. Eran individuos de todas las naciones y razas, de todos los pueblos y lenguas. Todos estaban de pie, delante del trono y del Cordero; iban vestidos con una túnica blanca y llevaban palmas en las manos.

    Uno de los ancianos que estaban junto al trono, me dijo: "Éstos son los que han pasado por la gran persecución y han lavado y blanqueado su túnica con la sangre del Cordero. Por eso están ante el trono de Dios y le sirven día y noche en su templo, y el que está sentado en el trono los protegerá continuamente.

    Ya no sufrirán hambre ni sed,
    no los quemará el sol ni los agobiará el calor.
    Porque el Cordero, que está en el trono, será su pastor
    y los conducirá a las fuentes del agua de la vida
    y Dios enjugará de sus ojos toda lágrima".

    Lectura del santo Evangelio según San Juan

    Juan 10, 27-30

    En aquel tiempo, Jesús dijo a los judíos: "Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen. Yo les doy la vida eterna y no perecerán jamás; nadie las arrebatará de mi mano. Me las ha dado mi Padre, y él es superior a todos, y nadie puede arrebatarlas de la mano del Padre. El Padre y yo somos uno".

    El Evangelio de la Liturgia de hoy nos habla del vínculo que hay entre el Señor y cada uno de nosotros (cfr. Jn 10,27-30). Para hacerlo, Jesús utiliza una imagen tierna, una imagen hermosa, la del pastor que está con las ovejas. Y la explica con tres verbos: «Mis ovejas —dice Jesús— escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen» (v. 27). Tres verbos: escuchar, conocer, seguir. Veamos estos tres verbos. En primer lugar, las ovejas escuchan la voz del pastor. La iniciativa viene siempre del Señor; todo parte de su gracia: es Él que nos llama a la comunión con Él. Pero esta comunión nace si nosotros nos abrimos a la escucha; si permanecemos sordos no nos puede dar esta comunión. Abrirse a la escucha porque escuchar significa disponibilidad, significa docilidad, significa tiempo dedicado al diálogo. (…) Escuchar a Jesús se convierte así en el camino para descubrir que Él nos conoce. Este es el segundo verbo, que se refiere al buen pastor:  Él conoce a sus ovejas. Pero esto no significa solo que sabe muchas cosas sobre nosotros: conocer en sentido bíblico quiere decir también amar. Quiere decir que el Señor, mientras “nos lee dentro”, nos quiere, no nos condena. Si le escuchamos, descubrimos esto, que el Señor nos ama. El camino para descubrir el amor del Señor es escucharlo. (…) Finalmente, el tercer verbo. Las ovejas que escuchan y saben que son conocidas siguen: escuchan, se sienten conocidas por el Señor y siguen al Señor, que es su pastor. Y quien sigue a Cristo, ¿qué hace? Va donde va Él, por el mismo camino, en la misma dirección.  (…) se interesa por quien está lejos, se toma en serio las situaciones de quien sufre, sabe llorar con quien llora, tiende la mano al prójimo, se lo carga sobre los hombros. ¿Y yo? ¿Me dejo solo amar por Jesús y del dejarse amar paso a amarlo, a imitarlo? Que la Virgen Santa nos ayude a escuchar a Cristo, a conocerlo cada vez más y a seguirlo en el camino del servicio. Escuchar, conocerlo y seguirlo. (Papa Francisco, Regina Caeli, 8 de mayo de 2022)

Itinerario

El itinerario de la Estación de Penitencia que cada Jueves Santo realiza la cofradía es el siguiente:

 

Paso de MisterioSalida de la Capilla de la Fábrica de Tabacos, Juan Sebastián Elcano, Virgen de la Victoria, Asunción, Plaza de Cuba, Puente San Telmo, Paseo de las Delicias, Paseo Colón, Postigo del carbón, Temprado, Dos de Mayo, Arfe, Castelar, Gamazo, Barcelona, Plaza Nueva (por el lateral de la Capilla del Señor San Onofre), Tetuán, Velázquez, CARRERA OFICIAL, Plaza Virgen de los Reyes, Plaza del Triunfo, Miguel Mañara, Plaza de la Contratación, San Gregorio, Puerta Jerez, Paseo Luis Cernuda (Jardines de Cristina), Paseo de las Delicias, Puente San Telmo, Plaza de Cuba, Asunción, Virgen de la Victoria y Entrada en la Capilla de la Fábrica de Tabacos.

El tiempo aproximado de paso de la Cofradía es de 40 minutos en las calles del recorrido.

Hermandad de Las Cigarreras

Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria

fas fa-phone-alt

(+34) 954 274 910

far fa-envelope
USO DE COOKIES

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.