Centro de Atención Educativa Virgen de la Victoria

 CAE

 Fin de la Obra Social

 Abordar necesidades educativas en el barrio de Los Remedios

Partiendo de la labor social y apoyo escolar con los Hogares de Nazaret que ya realiza la hermandad, la Obra Social pretende profundizar en la realidad educativa de los menores y adolescentes del barrio. El grupo de hermanos y voluntarios que impulsa el Centro de Atención Educativa Virgen de la Victoria desea trabajar en colaboración con los centros educativos, las cáritas parroquiales y las oficinas del distrito. El punto de partida serán las necesidades encontradas respecto a desarrollo psicoemocional y dificultades de aprendizaje de mano de psicólogos, trabajadores sociales, profesores y educadores.

Desde el trabajo con menores y jóvenes abriremos el campo a la atención de familias con talleres formativos, grupos de trabajo y, en caso de necesidad, desarrollo de programas y terapias preventivas específicas. El equipo de psicólogos y profesionales de la educación que ha configurado el CAE puede ir ofreciendo canales y herramientas de ayuda para acuciantes desafíos que conocemos en nuestra sociedad y barrio: prevención de adicciones (redes sociales, alcohol, juegos de azar,…), prevención de bullying y suicidios…

 

 Camino recorrido

 Responder a las necesidades de apoyo académico y psicológico de los menores de los Hogares de Nazaret

Desde el curso pasado el grupo de voluntarios y profesionales ha estado tres días de la semana en dos de los hogares apoyando el desarrollo académico de los menores y atendiendo a aquellos que las hermanas y los propios técnicos han determinado podrían recibir el apoyo psicológico. Estas actividades se han realizado desde el trabajo en talleres específicos, de manera individual y/o grupal. Así mismo, hemos formado parte del día a día del hogar, compartiendo tiempos de ocio juntos, acompañándolos a excursiones y salidas extraescolares.

 

 Próximos pasos

 Ampliación y apertura del CAE al barrio

Este es el punto en el que ahora nos encontramos. Deseamos dar un paso más adelante, darnos a conocer y y ofrecer nuestro apoyo a las familias. Más allá de la propia labor social con los Hogares de Nazaret, proponemos apoyar a otros menores necesitados de ayuda en nuestro barrio. En colaboración con los centros educativos, las cáritas parroquiales y las oficinas del distrito, dar a conocer nuestras posibilidades de atención como equipo multidisciplinar para una población aparentemente oculta. Comenzaríamos esta labor desde tres aspectos específicos:


1- Atender a las necesidades y dificultades educativas. Un equipo especializado podrá tanto apoyar en el diagnóstico como atender a los niños con necesidades específicas en el caso de que las hubiese (TDA, TDH…).
2- Complementar la intervención con programas de desarrollo de funciones ejecutivas de la inteligencia. Más del 40% de causas de fracaso escolar están relacionadas con disfunciones ejecutivas. No poseer herramientas para la gestión de la atención, la motivación, la planificación, controlar la impulsividad o persistir, afecta notablemente a los niños y sus aprendizajes. Estas herramientas pueden ser aprendidas y gestionadas por los propios
menores para mejorar académica y educativamente.
3- Enriquecer el óptimo desarrollo psico-emocional de los menores. Ofreceremos la posibilidad de apoyo psicológico-educativo por parte de profesionales.

 

 Nuestro Equipo

Dentro del equipo de voluntarios y hermanos contamos con la presencia de varios miembros de la Fundación Trilema. Una Fundación con 25 años de trabajo e investigación que busca la excelencia educativa para todos, especialmente para los más desfavorecidos.

La Fundación Trilema sitúa el aprendizaje como eje del desarrollo de todos los aspectos fundamentales de la vida, que debe ser cuidado para que toda persona, en cualquier lugar y condición, pueda alcanzar su plenitud personal y se comprometa a cambiar su entorno. El equipo de voluntarios, hermanos y profesionales cuenta con psicólogos vinculados a la Cruz Roja, trabajadores sociales, profesores, orientadores escolares…

 

Mirando al Futuro

Nuestro equipo de psicólogos y orientadores puede ir ofreciendo canales y herramientas de ayuda para acuciantes desafíos que conocemos en nuestra sociedad y barrio: prevención de adicciones (redes sociales, alcohol, juegos de azar,…), prevención de bullying y suicidios… Desde programas específicos de prevención, charlas formativas en centros cívicos a familias o atención personalizada para casos específicos.

La experiencia del grupo de profesionales y voluntarios que estamos configurando en la Obra Social, puede ofrecer otras vías futuras de colaboración en programas de atención a nuestros hermanos y vecinos del barrio de Los Remedios en campos como la salud o la tercera edad.

 

Caridad

Regla 6. Fines generales
"(...) será finalidad de la Hermandad y Cofradía, mantener y fomentar el mandato del amor, así cómo el cultivo de la fe y la caridad."

 

mano victoriaDurante todo el año se realiza por parte de la Hermandad una campaña continuada destinada a conseguir alimentos, ropa y juguetes que se destinarán a las distintas asociaciones con las que colaboramos. Con el trabajo de un grupo de voluntarios, todo lo recogido es revisado y clasificado para su entrega a los destinos seleccionados.

Os invitamos a que participéis de forma activa en las labores que desarrolla nuestra Hermandad.

 

Obra Social de la Coronación

 

Centro de Atención Educativa Virgen de la Victoria

 

Grupo Donantes de Leche

Nuestras Bandas

Transcurría el año 1979 cuando surge en la Hermandad, de la mano de D. Manuel Pardo, el germen de la que hoy es la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Victoria “Las Cigarreras”.

En el año 1992 se crea la denominada, en sus inicios, como la Banda Juvenil de Las Cigarreras, que hoy en día recibe el nombre de Banda de Cornetas y Tambores Sagrada Columna y Azotes.

Fue en 1995 cuando nació la Banda de Música María Santísima de la Victoria.

Todas ellas se unieron en el año 1996 en la Asociación María Santísima de la Victoria, la cual englobando a todas las bandas creadas en el seno la Hermandad de Las Cigarreras.

 

Enlaces a sus perfiles oficiales:

Bandas de Cornetas y Tambores
Banda de Música

Donativos

Si desea colaborar económicamente con la Hermandad para la realización de todos los fines propios de la misma, puede realizar su donativo a través de los siguientes medios:

- Mediante ingreso / transferencia en la cuenta bancaria de Caridad ES27 0237 0210 3091 7203 5627

 

- A través de Bizum, desde la app de su entidad bancaria, a través del código 00824 y/o utilizando el nombre registrado HERMANDAD SAGRADA COLUMNA Y AZOTES LAS CIGARRERAS.

 

Bizum hermandad cigarreras

 

Cristo de la Púrpura. Recuperación de una Advocación Perdida.

CRISTO DE LA PÚRPURA

RECUPERACIÓN DE UNA ADVOCACIÓN OLVIDADA

Bajo el título de Cristo de la Púrpura. Recuperación de una advocación perdida, se presentó en la Sala Capitular Baja y Salón Apeadero del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, del Del 3 al 7 de diciembre de 2016,  la nueva escultura realizada por José Antonio Navarro Arteaga para la Hermandad de la Sagrada Columna y Azotes (Las Cigarreras).

 La muestra se dividió en dos zonas en la Casa Consistorial de Sevilla. En el Apeadero, mediante paneles explicativos, se ofrecía los antecedentes históricos de la advocación en la hermandad y las fuentes que dieron lugar a la iconografía de Cristo recogiendo sus vestiduras tras la flagelación.

El último de los paneles de esta zona servía de transición a la Sala Capitular Baja, donde se expone exclusivamente en su centro la nueva imagen para favorecer la contemplación de la misma y de sus valores plásticos y devocionales.

La imagen perdida. El Cristo de la Púrpura (c. 1650-1904)

Hay constancia documental de la existencia en la hermandad, en torno a 1650, de esta imagen, que representaba el momento posterior a la flagelación, en el que el Redentor agachándose recogía sus sagradas vestiduras.

En 1664 se encargaron los trabajos de construcción de su segundo paso al escultor Pedro de Borja y al ensamblador Pedro Camacho. Pedro de Borja no pudo terminar el trabajo y en 1666 Pedro Roldán se obligó a concluirlo haciendo ocho ángeles, en dos juegos de cuatro en sendos tamaños y cuatro cabezas de querubines para las cuatro tarjas principales del paso y otras cuatro tarjas con historias. En 1772-1773 se encargó un nuevo dorado, parihuelas, estofado y encarnación del Cristo, composición de la Sagrada Columna, el estofado y encarnado de doce ángeles del mismo y el bordado de una vara de la túnica.

El paso hacía su estación de manera habitual en los años que la cofradía salía el Jueves Santo durante el siglo XVIII, cerrando este ciclo en 1807 y ya no la volvió a efectuar hasta 1874, siendo la última ocasión en procesionar. Tras un período de cierta decadencia de su devoción en el último cuarto del siglo XIX, en 1900 se autoriza por el Arzobispado, a petición de la hermandad, la cesión del Cristo a otra corporación para darle culto. La entrega de la misma no se hizo directamente a ninguna corporación, sino al escultor Emilio Pizarro y Cruz, desconociéndose el destino final del antiguo Cristo de la Púrpura.

La imagen recuperada. El Cristo de la Púrpura (Navarro Arteaga, 2016)

La imagen del Cristo de la Púrpura que nos presenta en esta exposición José Antonio Navarro Arteaga, considerado actualmente como uno de los mayores exponentes de la imaginería española, está realizado en madera de cedro policromada, respondiendo al modelo iconográfico de Jesús recogiendo las vestiduras tras las flagelación, arrodillado sólo de una de sus piernas, la derecha, mientras el pie izquierdo se apoya firmemente junto a la columna, a la que se abraza, como simbólicamente lo hace en otras representaciones a la Cruz, en clara alusión a la aceptación de su sacrificio redentor. Con su mano derecha recoge la túnica púrpura, históricamente asociada a la realeza y al alto clero. Un cordón de hilo de plata rodea el cuello, dirigiéndose a la columna y a la mano que en ella se apoya. Su desnudez es cubierta por un amplio sudario, estofado, permitiendo verse la cadera derecha del Señor.

En el nuevo Cristo de la Púrpura conviven los mejores esquemas del Barroco y una gran maestría en la labor escultórica, referente en la imaginería del siglo XXI; en palabras del artista, su mejor obra.

dossier de la exposición

Hermandad de Las Cigarreras

Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria

fas fa-phone-alt

(+34) 954 274 910

far fa-envelope
USO DE COOKIES

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.